lunes, 20 de junio de 2011

El impacto sociocultural del fútbol: El Juego de Pelota Mesoamericano y la Cosmogonía del Universo

Nos dice el Premio Nobel de la Literatura, el mexicano Octavio Paz, en su famosa obra “El Laberinto de la Soledad”: “Al llegar los españoles al nuevo continente, encontraron una civilización perfectamente estructurada: Mesoamérica”, Capítulo V sobre la Conquista y Colonia de la misma obra. Y es verdad, en esa vanidad del conquistador Europeo pensó que llevaba civilización a otras partes. Y en una de esas frases vacías y sin sentido he llegado a escuchar que los mesoamericanos no conocían la rueda. Sin embargo, sí la conocían solo que la consideraban sagrada, de ahí que no la usaran, y no hay mejor prueba de ello que el Juego de Pelota Mesoamericano, conocido como Pok-Ta-Pok, en lengua maya, por los primeros en establecerlo y que fueron precisamente este pueblo y como Tlachtli, en lengua náhuatl, por los aztecas. Y es que si hablábamos de que en otras civilizaciones tenía una relación con lo religioso en el sentido de la fertilidad, para los nativos del Nuevo Mundo su relación con lo sacro iba más allá, hasta la creación del propio Universo y de los mismos hombres. Este deporte era una actividad religiosa en sus inicios que servía para así conocer los designios de los dioses. Y es así como se nos narra en la misma Biblia de los mayas, el Popol Vuh, el origen de este deporte creado por los mismo dioses. La práctica de este antiguo juego de pelota se remonta a unos 3,500 años en el pasado y es considerado como antecedente del fútbol actual. Este deporte también es conocido como Taladzi en lengua zapoteca.

Y es que según la mitología, se cree que su origen viene de la creación de los dioses. De esta forma, los mayas jugaban porque era una actuación de su historia y de la creación del mismo Universo. En el Popol Vuh se nos narra como los dioses gemelos, Hunahpú e Ixbalanque, bajan al mismo infierno para retar al juego de la pelota contra los dioses. Los dioses gemelos, nacieron del encuentro que se dio entre Hun-Hunahpú y la doncella Ixquic en las cavernas de Xibalbá. Ahí Ixquic quedó embarazada por la saliva del Árbol de Jícara donde yacía la calavera de Hun-Hunahpú. Posteriormente subiría al mundo exterior a fin de escapar de los Señores de Xibalá. La doncella fue eventualmente aceptada y atendida por Ixmukané, quien criaba a los hijos mayores de Hun-Hunahpú. Éstos molestaban a los dioses gemelos hasta que fueron convertidos en monos por sus hermanos menores. Son Hunahpú e Ixbalanqué quienes encuentran la cancha del Pok-ta-Pok que había sido construido por su padre, pero al momento de ponerse a jugar molestan a los Señores del Xibalbá. Es por eso que son llamados a visitar el inframundo por un gavilán. Ya en este lugar, tuvieron que pasar varias pruebas donde vencieron a los Ajawab de Xibalbá. Después de esta victoria, Hunahpú se convertiría en el Sol mientras que su hermano Ixbalanqué se transformaría en la luna. De esta forma, el Pok-ta-Pok daría como fruto guerreros para convertirse en uno de los estados más poderosos de este tiempo. Y es que los dioses gemelos bajan al infierno ya que quieren recoger los huesos de la gente para así crear una nueva raza de humanos. Al ganar el partido, los dioses les dan los huesos. Es así como se nos narra la creación de los mayas. Esta leyenda era además conocida por todas las culturas existentes de la época.

Investigaciones arqueológicas recientes, fechan en el 1,500 a. C. la construcción de los primeros escenarios para su práctica. Los campos de juego eran construidos junto a los templos. Todavía existen vestigios de este deporte como es el Campo de Juego de Pelota ubicado en las ruinas de Monte Albán. del juego de pelota en Monte Albán. Otro ejemplo de su espectacular infraestructura y mejor conservado lo podemos encontrar situado en la ciudad maya de Chichén Itza, considerada hoy en día una de las Maravillas del Mundo Moderno. También era conocido de forma más correcta como “Pokolpok”.Y como ya dije en la introducción, el ritual de su práctica se extendió a lo largo de tres mil quinientos años de historia prehispánica mesoamericana y se ha encontrado referencias del mismo en todas las culturas de la región, tan al sur como Nicaragua y, posiblemente tan al norte en sitios como Pauimé y algunos de la cultura Femont en el estado de Arizona en los Estados Unidos de América. Durante la dominación española, el juego fue prohibido por el inquisidor Tomás de Torquemada, ya que los españoles le consideraban una adoración a las divinidades indígenas, aunque no desapareció del todo.

El Tlachtli o Juego de Pelota era una actividad practicada por las antiguas culturas precolombinas de México y mesoamérica. Al estar ligado con el Pok-ta-Pok, tenía un sentido religioso y ritual que con el tiempo dejó atrás su contenido cruento para así dirimir conflictos locales o hasta incluso para efectuar apuestas. Todavía existe este deporte en México, obviamente en una versión moderna y cuya esencia es lúdica y deportiva. El Tlachtli se jugaba con una bola maciza de caucho, a la que se debía golpear fundamentalmente con los muslos o las caderas. cuya esencia es lúdica y deportiva. El juego se disputaba sobre una superficie en forma de I mayúscula y acostada ó H horizontal, como puede observarse en el último grabado, y la cual estaba limitada por muros verticales. En el centro, los jugadores situaban un anillo de piedra por el que se intentaba introducir la pelota. Los jugadores portaban sobre el taparrabos un cinturón de cuero, protecciones para sus muslo, caderas y rodillas así como el uso de un guante. Algunos grabados indican también que la práctica de este juego de pelota era realizado con atavíos lujosos. La pelota era obtenida a partir del látex de distintas especies de vegetales y su diámetro era de 12 cm. Era además fabricada de forma masiva. Se supone que el número de jugadores podía variar según las diferentes culturas. En los grabados y pinturas podemos observar que se representan equipos de dos, cuatro, cinco y hasta seis jugadores, los cuales hacían una especie de penitencia la noche anterior al encuentro. Para el desarrollo de éste, se situaban alineados unos frente a otros y se puntuaba haciendo tocar la pelota contra las partes no autorizadas para el juego del cuerpo del adversario o mediante el rebote por encima de la muralla lateral. Existe la controversia de que sí eran los perdedores o los ganadores los que eran decapitados o sacrificados. Por un lado por que se quería tener a los mejores guerreros pero en el último caso era más que nada por ser un honor para ellos el ser entregado a los dioses por ser el mejor y haber ganado en el juego.

Para finalizar tanto el Pok-ta-Pok en maya, Tlachtli en náhuatl o simplemente conocido como Juego de Pelota mesoamericano, su práctica estaba muy relacionada con la historia del universo y con un alto contenido ritual y religioso, además era algo sagrado definido por su misma simbología. Fue prohibido por considerarse una actividad pagana y por los sacrificios que conllevaba pero nos dejó la belleza de su arquitectura que todavía podemos admirar en algunas ruinas. También dejó la aportación por el uso de una pelota de látex. El Ulama y pelota mixteca son juegos parecidos que también pueden derivar del antiguo juego de pelota. El Pok-ta-Pok o Tlachtli, aún sigue siendo practicado en algunos lugares de México y Guatemala como una forma de folklore regional. Y lo más importante, también es considerado como un antecesor de nuestro fútbol actual. 

domingo, 19 de junio de 2011

El impacto sociocultural del fútbol: El Calcio Florentino y los primeros Códigos de Juego

El Calcio es el nombre que se le designa al fútbol en Italia, y su equivalente es Patada. Empero este nombre tiene su origen en un antiguo deporte que se practicaba en la Florencia del siglo XVI y que además es considerado por muchos como el antecedente del fútbol moderno. Este deporte era más organizado y menos violento que el Fútbol de Carnaval británico o cualquiera de sus pares. Y es que, según un tratado que data de 1561 asevera que el deporte tuvo incidencia en una variante del Fútbol de Carnaval Inglés. Hay que recordar, de conformidad a artículos anteriores, que la pasión por este deporte fue notoria en Inglaterra durante la época isabelina ya que coadyuvó a intensificar el entusiasmo local la influencia heredada de la Italia Renacentista, en especial la que provenía de ciudades-estados como Florencia o Venecia. Se le conoce como Calcio Florentino ya que tuvo su origen en esta ciudad de la región de la Toscana durante el siglo XVI y era jugado principalmente por su aristocracia. De hecho, en 1580, fue el año en que Giovanni Bardi presentó el primer conjunto de reglas. Así el Calcio Florentino resultaba estar mejor reglamentado que el Fútbol de Carnaval Inglés. Este deporte era practicado en eventos especiales de gala y también es conocido como fútbol de carnaval, por ser celebrado en las fiestas de su Santo Patrono, o Calcio Storico.

Su objetivo era sumar más puntos que el rival y para ello se colocaban un agujero a cada lado del campo de juego. Se podía utilizar cualquier parte del cuerpo para introducir la pelota en estos agujeros, lo que equivalía a sumar dos puntos. Pero sí se fallaba, entonces el equipo rival sumaba medio punto. Este deporte se practicaba en un campo de forma rectangular de 100 por 500 metros, similares a las de un campo actual de fútbol, solo que estaba cubierto de arena y en él participaban dos equipos compuestos por 27 jugadores cada uno que disputaban el dominio de la pelota. Como en el fútbol tradicional de hoy en día, también existía una distribución posicional de los jugadores. Es así como los equipos quedaban distribuidos en 15 delanteros, 5 medios, tres defensas y 4 porteros. Éstos últimos estaban destinados a cuidar la supuesta portería, la cual era una franja larga en cada uno de los extremos del campo de juego y por la cual los jugadores encargados de ataque debían llegar para pasar la pelota por encima. Los 15 delanteros no solo tenían la obligación de atacar sino también de impedir la salida del equipo contrario. De esta manera es muy normal ver que durante el desarrollo normal del encuentro se establezcan normas permanentes de marcación hombre a hombre y que además reflejan más un espíritu de lucha con un propósito que la simple marca. El objetivo del juego era hacer la Caccia el mayor número de veces posible, lo cual significaba pasar el balón por encima de una empalizada situada en los lados menores del campo para así tener dos adversarios delante y no pudiendo ser superado el tiro por la altura de un hombre. El tiempo del partido era una hora y no existía descanso alguno. Este deporte era controlado por ocho árbitros. Una vez que se lograba la Caccia, entonces se cambiaba de campo y se podían usar los pies y las manos, lo cual aseguraba un juego violento. Sus normas se asemejaban más al Rugby que al Fútbol.

El Calcio fue un deporte instaurado por la élite del Ducado de la Toscana, lo que ocasionó que tuviera una indumentaria vistosa, elegante y acorde a la época. Posteriormente, este deporte se fue popularizando en toda la población que habitaba las orillas del Río Arno. En Florencia se disputaba un torneo conformado por 4 equipos: Santa Croce (uniforme de color azul), Santa Maria Novella (rojo), Santo Spirito (blanco) y San Giovanni (verde). Los cuatro equipos representaban a 4 zonas de esta ciudad, ubicada cerca de los montes Apeninos. El torneo contaba con cantos provenientes desde las tribunas, las cuales también portaban banderas con los colores de su equipo, actitudes similares a las que se ven en el fútbol actual. Debido a su carácter aristocrático de este deporte, los cortesanos que se exiliaron junto con Charles II de Inglaterra, a su regreso a este país aportaron mucho para la evolución del mismo. La práctica del Calcio Florentino empezó a declinar durante el siglo XVIII, sin embargo todavía en la actualidad es un juego celebrado como recuerdo tradicional en la Piazza della Santa Croce de Florencia entre los meses de mayo y junio. Su práctica se da por las épocas de carnaval ya que se juega a modo de celebrar el día de fiesta más tradicional de Florencia: Firenze, y que se lleva a cabo el 24 de junio. Fecha en que se celebra al patrón de los florentinos: San Juan Bautista y es en honor a él que se juegan varios partidos del Calcio Storico que además muestran y reflejan la actitud festiva de los habitantes de esta región. En los torneos disputados todavía en la actualidad, participan estos mismos cuatro equipos representados por eso colores, destinados uno para cada zona de la ciudad. La práctica de este deporte en la actualidad, aunque solo en época de carnaval y con motivos festivos se debe a que a partir de 1930, retorna tras doscientos años de ausencia por la autopromoción de la cultura italiana a cargo del régimen fascista de Benito Mussolini.

Pese a los códigos que lo reglamentaban, el Calcio Florentino se distinguía por su fuerte violencia con la que se enfrentaban ambos equipos, literalmente se acaban a golpes por la disputa de la bola y de la consecución de las anotaciones. Algo muy peculiar en la actual práctica de esta actividad deportiva es la indumentaria que es vestida por los más de 50 jugadores que disputan los partidos. Como es un deporte clásico y con mucha historia, se utilizan trajes característicos del renacimiento florentino, con mucha presencia hay que añadir, y que reflejan la época en que se desarrolló su práctica y en la que su popularidad mostraba, como lo sigue siendo hoy en día, un hito en esta población italiana. Si bien, el código no fue desarrollado en las Islas Británicas, una de sus variantes sí se vio influido por el Calcio. Es más, el Calcio Florentino es uno de los pocos códigos externos a las Islas Británicas que tuvo incidencia en la creación de las reglas actuales. Y es que este deporte era y, todavía lo sigue siendo, uno de los más tradicionales de la Bota Itálica, y gracias a esta autóctona práctica se hereda el mismo nombre de este deporte medieval ya que la Liga Italiana de Fútbol es denominada Lega Calcio, según ese idioma al igual que el nombre de este deporte. Además contribuyó a la marca férrea del jugador italiano y su frecuente rudeza al practicarlo. La próxima semana y con motivo a las fiestas del Bicentenario de la Independencia de México hablaremos de un juego propio de éste país y su connotación cultural y religiosa.

El impacto sociocultural del fútbol: El origen del Fútbol de Carnaval o Fútbol Medieval. Parte II

En el artículo anterior hablé de los orígenes del Fútbol de Carnaval o Fútbol Medieval, también hice mención de cómo se jugaba y como estaba conformado, en esta segunda parte quiero hacer mención del impacto que tuvo en su época y su derivación.

Aunque ya a principios del siglo IX se practicaba el juego de pelota en Inglaterra. Ésto también se demuestra un relieve del siglo XI de la Catedral de Gloucester, donde aparecen dos hombres tras la disputa de un balón con gran coraje. Empero el registro más antiguo de una actividad con características similares al fútbol moderno data desde el año 1170, de la mano de un texto de William Fitz Stephen, donde explicaba la realización de un juego de pelota y, para lo cual no se utilizaba el término de fútbol, practicado por la juventud londinense. La violencia de estos juegos y la necesidad de que los soldados practicaran la arquería ocasionaron que el Rey Eduardo II de Inglaterra, prohibiera el juego hacia 1314. La pena era de cárcel y la razón el ruido que ocasionaba. A partir de entonces y, como eran muy populares, los juegos se continuarían practicando pero de forma ilegal.

Como he citado en reiteradas ocasiones, si el fútbol generó un enorme entusiasmo en la gente común de las islas, ocasionó por otra parte y sin mucho éxito, que las autoridades intervinieran en contra del mismo por las reacciones violentas que generaba. Otra anécdota data de la “Guerra de los Cien Años” que se libró entre Francia e Inglaterra (1337 a 1453)  y es que el fútbol no era bien visto en la Corte. De ahí que Eduardo III, Ricardo II, Enrique IV y Enrique V, también castigaran a todos sus practicantes ya que privaba a sus súbditos de realizar ejercicios militares más útiles como el tiro con arco, principalmente.

Todos los reyes escoceses del siglo XV se sintieron obligados a censurar y, hasta prohibir, el fútbol. Muy famoso es el decreto que publicó el parlamento que fue convocado por Jaime I en Perth, en 1424. A pesar de todos estos esfuerzos, el amor de luchar por el balón era demasiado profundo para poder ser erradicado. Con la llegada de la dinastía Tudor y Estuardo, estos juegos florecieron de nuevo. En Inglaterra, pese a la influencia del “calcio” practicado por los estados italianos como Florencia y Venecia, era rudo y poco elegante, pero encontró en esa época un seguidor prominente que lo alababa por otras razones diferentes a las de los jugadores: el célebre pedagogo Richard Mulcaster, le adjudicó a este deporte causa en valores educativos positivos, señalando que el fútbol fomentaba la salud y la fuerza. Además, propuso eliminar las brusquedades, limitar el número de participantes por equipo y la incorporación de árbitros más severos.

Hasta esa época la oposición al fútbol por parte de las autoridades, se debía a cuestiones relacionadas con el desorden público. En 1608, por ejemplo, en Manchester se prohibió por la cantidad de ventanas rotas a causa de su práctica. En el transcurso del siglo XVII sumó un nuevo frente de ataque: en los lugares donde comenzó a expandirse el puritanismo, se tildó a los deportes de frívolos en general y la lista la encabezaba el fútbol. De hecho Oliver Cromnwell intentó abatirlo pero con la restauración y el reinado de Carlos II, pronto volvió a retomar su antiguo auge. Se le consideraba además y en primer lugar, como perturbador del descanso dominical y, al igual que el teatro, fuente de ocio y vicios. En esta época se sentaron las bases de la prohibición de los entretenimientos los domingos y la práctica del fútbol pasó a considerarse como un tabú. Permaneció así durante los próximos 300 años.

En 1889, un partido opuso a jóvenes de Mellionec, de Plouay y de Locuon: hubo más de quinientos participantes. En ciertas ocasiones son los hombres casados quienes se enfrentan con los solteros. Para animarlo, todos los habitantes se deslazaban. Antes de las prohibiciones, bajo el antiguo régimen, el clero y la nobleza se implicaban también en estos deportes. Empero a pesar de la  importancia del juego, personas nobles y miembros del clero abandonarán la práctica en el curso del siglo XVIII.

Durante varios siglos, no se registró casi ningún desarrollo en el fútbol. Este deporte prohibido durante 500 años no pudo ser eliminado. Hoy en día se sigue realizando una celebración en la localidad inglesa de Ashbourne, de la tradicional Royal Shrovetide football, donde se practica este deporte. Si bien, los orígenes del fútbol de carnaval son inciertos y por más debates que existan en cuanto al origen de este deporte y sus influencias de los cultos, hay algo que no puede ser refutado, si bien en su aspecto rudimentario nació hace más de mil años, el fútbol tal y como es hoy en día lo conocemos gracias a que tiene su cuna en el Fútbol de Carnaval practicado en las Islas Británicas. Fue muy notable la pasión por el fútbol durante la época isabelina. Coadyuvó a intensificar el entusiasmo local la influencia heredada de la Italia del Renacimiento, especialmente desde Florencia, auque también dicha influencia podía venir desde Venecia y otras ciudades , donde se conocía el juego como “CALCIO” y del cual hablaré posteriormente.

sábado, 18 de junio de 2011

El impacto sociocultural del fútbol: El origen del Fútbol de Carnaval o Fútbol Medieval. Parte I

El país que nos regaló el maravilloso deporte del fútbol y sus reglas es Inglaterra. Y para ello, tengo que decir que el origen del mismo en las Islas Británicas tiene varías teorías. Como ya hice mención en otro artículo, unas teorías apuntan a que fueron los romanos los que llevaron a dichas islas en la modalidad que ellos practicaban: el Harpastum. Otra nos dice que fueron los franceses, quienes aprendiendo de los italianos y, durante las invasiones normandas, lo llevaron a este país. Y es que, como cite cuando hablé del Soule, hay indicios de que en la Galia se practicaba un deporte parecido al fútbol desde épocas inmemorables y que no tenía conexión alguna con el Harpastum Romano. También existe una teoría que defiende el origen anglosajón del juego y para el cual existen algunas leyendas que muestran esas primeras expresiones. Una cuenta que en Kingston-on Thames, y también en Chester, se jugó por vez primera con la cabeza cortada de un príncipe danés derrotado. En Derby, la fecha es incluso anterior al suceso antes mencionado y posterior a una victoria sobre los romanos en el siglo III. De hecho, se estima que el fútbol de carnaval llegó a Inglaterra en el siglo III, como festejos de la caída del Imperio Romano.

También existen otras teorías sobre los motivos de la creación del fútbol de carnaval. Pese a estas versiones, existe una escasa evidencia de que el deporte haya sido practicado en dicha época en Saxon o en el continente. Hay que recordar que algunos investigadores se atreven a sugerir que, fueron ciertas costumbres paganas ligadas a los ritos de fertilidad los que motivaron a estos “primeros futbolistas”. Y es que, como mencioné en el artículo anterior, el esférico simbolizaba al sol, que debía ser “conquistado” para así lograr buenas cosechas. Para ello, el balón era llevado a través de los campos de cultivo evitando que el adversario lo arrebatara. Retomando la hipótesis de su origen continental, la cual nos dice que, mientras en las Islas Británicas y en los primeros siglos, se jugaba aquel tipo de fútbol masivo, en Francia, en especial en Normandia y Bretaña, se jugaba un deporte muy similar. Quizás fue así como los normandos llevaron la lucha por el balón a Inglaterra. El juego que florecería desde el siglo VIII hasta el siglo XIX en las Islas Británicas era practicado en las formas más diversas según el lugar o la región, y que posteriormente se perfeccionaría hasta el fútbol moderno que conocemos hoy en día. Era diferenciado notoriamente en su carácter de las formas conocidas hasta entonces. Además un significado parecido tenían lugar los desafíos entre hombres casados y solteros, tradición que fue conservada en algunos lugares de Inglaterra por varios siglos o hasta entre mujeres casadas y solteras en Inveresk, Escocia, todavía a finales del siglo XVII. Se cuenta que siempre resultaban victoriosas las mujeres casadas, muy probablemente por obligación. Eso hace creer que el fútbol femenino no es tan nuevo como se suele creer.

Se conoce como fútbol del medioevo a los diferentes códigos que se practicaron en la Europa durante la Edad Meda y, particularmente en las Islas Británicas y sus zonas de influencia. El fútbol primitivo no estaba regulado lo que lo hacía más violento y espontáneo, tampoco tenía limitación en el número de participantes. Muchas veces era jugado apasionadamente entre pueblos enteros y pequeñas ciudades, a lo largo de las calles y a campo traviesa; inclusive a través de zarzales, cercados y riachuelos al igual que su contraparte francesa: el Soule. Era demasiado permisible, valía todo, como patear el balón. Sin embargo es muy probable que existieran modalidades que no permitían el uso del pie, por la simple razón del tamaño y del peso del esférico con el que se jugaba. Por aquellos tiempos, el uso de los pies, que se empleaban más bien para frenar al adversario, se decidía siempre según fuera el caso y en el momento acordado durante una competición. Por ejemplo en 1866, se dio un encuentro diputado entre las ciudades de Londres y Sheffield, donde además se acordó entre otras cosas el tiempo en que duraría un encuentro y fue de una hora y media.

En lo concerniente al “fútbol masivo”, es decir sin limitantes en cuanto al número de participantes y sin reglas establecidas de forma estricta pertenece por ejemplo el “Shrovetide Football”. Según un antiguo manual de Workington en la Inglaterra de su época, todo era permitido a fin de llevar el balón a la meta contraria. La única excepción era el asesinato u homicidio fuera de forma voluntaria o involuntariamente. El número de participantes por equipo era generalmente ilimitando, llegando incluso a participar pueblos enteros. Prácticamente era válida cualquier forma de trasladar el balón a la meta contraria, a veces ubicada en el pueblo rival aunque no se permitía asesinar a otra persona. Algunas de sus variantes se continúan practicando en la época previa a la cuaresma, shrovetide en inglés, siendo una de las más conocidas el Ashbourne Shrovetide Football, deporte que practicado en el pueblo inglés de Ashbourne. Los equipos están conformados por personas nacidas a uno y otro lado del río Henmore, y el objetivo del juego es llevar una pelota hasta la meta contraria, un monumento de piedra ubicado en el agua y golpear el balón tres veces contra el mismo.

La terminología de fútbol de carnaval, es para referirse al fútbol tradicional o fútbol medieval inglés y provino de la denominación Shrovetide football. Como parte del Shrovetide inglés, el equivalente al carnaval cristiano practicado en Inglaterra y se realizaba a un día del Fútbol o Football Day, cada año en lo que allí se llamaba Shrove Tuesday o Martes del Panqueque que se celebra el día anterior al inicio de la Cuaresma. Es decir, que éste era coincidente exactamente con el Martes de Carnaval.

Hay que añadir que el fútbol de carnaval o fútbol medieval inglés es un juego tradicional británico aparecido durante la Edad Media, y que, hasta el siglo XIX dio origen a una serie de deportes modernos que comparten en mayor o menor medida el término fútbol. Como posible descendiente directo del soule, se practicó en las Islas Británicas entre los siglos XI y XVIII. De la misma forma que en el soule, cada bando tiene su lugar de marca, en este caso las porterías son ruedas de molino incrustadas ene el centro de unos muros de piedra. Estas están situadas a la orilla del río, separadas por una distancia de tres millas. Los tantos se consiguen golpeando con la pelota la piedra de molino. El balón es pesado y voluminoso lo cual dificulta su manejo. Por eso la lucha se reduce a agarrarlo fuertemente y con el apoyo de los compañeros conducirlo, y esto es lo curioso del juego en esta comarca, a su propia rueda de molino.

En conclusión el fútbol de carnaval era un deporte popular practicado entre facciones o grupos rivales de villas y ciudades, así como entre pueblos y parroquias. Se mencionan desde que se llegó a jugar con la cabeza de un líder danés que gobernaba en esa época, hasta que el fútbol multitudinario era jugado como un ritual no cristiano. Tomaban parte gran cantidad de jugadores y podía haber una distancia de hasta un kilómetro entre las porterías. Se trataba de juegos normalmente violentos y peligroso, y estaba asociados con el carnaval, de ahí su denominación. Algunos de estos juegos sobrevivieron en Inglaterra hasta bien entrado el siglo XX. Una sucesión de edictos reales de reyes ingleses llevó a la supresión del fútbol que estuvo prohibido durante décadas y que lo trataré en la segunda parte de este artículo. Finalmente, estos deportes tienen antiguos antecedentes en juegos poco estructurados y comenzaron a tomar forma moderna en Gran Bretaña durante el siglo XIX, a partir de la separación del rugby y del fútbol. Además todo era permitido con la salvedad del homicidio voluntario o involuntario.

El impacto sociocultural del fútbol: El Soule un juego popular pero violento

El Soule era un juego de pelota, el cual se practicaba en la Edad Media, a través de los prados, los bosques, landas y hasta las villas o estanques. Fue un juego de balón propio de Francia y muy popular sobretodo en las provincias de Bretaña, Normandía y Picardía. Era muy parecido al Hurling over country inglés y fue prohibido en cuantiosas ocasiones por su extrema violencia a pesar de que hacia el siglo XI, era jugado por todas las clases sociales. Por ejemplo, en Francia llegó a prohibirse en 1319 por el rey Felipe V y en 1369 por Carlos V. Su objetivo principal era devolver el balón en el lugar indicado, el fogón de una casa por ejemplo. Algunas veces, se tenía que mojar la pelota en una fuente antes de alojarla en la ceniza. El juego consistía en una galopada inmensa entrecortada de peleas, mejor conocidas como scroumages o mêlées, más o menos encarnizadas. La pelota estaba fabricada de cuero, una vejiga de cerdo llena de heno o hasta una pelota de tela o de madera. La medida del balón era variante y se podía hacer pasar entre postes o hasta en un arco.

No existía la necesidad de estadios ya que este deporte se practicaba en plena naturaleza. Las parroquias no estaban en condiciones de construir un local o dedicarles un terreno de juego específico. Las reglas eran muy fluctuantes y generalmente las autoridades estaban en contra de la práctica de estos deportes. Empero, se puede señalar ciertos puntos comunes como la inauguración del juego, ya que la salida de la pelota se realizaba en un lugar fijo que podía ser el cementerio, una plaza, una ventana, el castillo o hasta en un prado. La distancia entre las metas distaba en ocasiones kilómetros y no existían prácticamente reglas ya que todo valía, eso hacía que un rasgo del mismo fuera la violencia. Las fechas para su celebración solían ser a inicios del año, generalmente antes de la siembra, aunque los “souleurs” no respetaban gran cosa.

Uno de los documentos más antiguos concerniente a este deporte, es la ordenanza del rey Carlos V de Francia, decretada el 3 de abril de 1365, y en la cual se precisa “que no puede figurar entre los juegos que sirven el ejercicio del cuerpo”. En 1440, otra interdicción fue hecha por el obispo de Tréguier en la cual se precisa que este juego ya era practicado desde hacía muchísimo tiempo y además amenazaba a los jugadores con la excomunión y 100 sueldos de multa por practicarlo. Lo anterior demuestra que la práctica del soule era muy apreciada en aquella época y era necesario la inspiración del miedo para darle fin al mismo. Sin embargo, ello no interrumpió el encarnizamiento de los souleurs. Los juegos tradicionales, bajo el régimen antiguo, atraían a mucha gente, por ejemplo en Auray, un juego de soule confrontó a 16 parroquias.

Este deporte, generalmente se organizaba con motivo de alguna fiesta patronal y, para formar los equipos, se enfrentaban entre sí los habitantes de poblaciones distintas o incluso un juego entre casados contra solteros. Era un deporte muy común entre el pueblo aunque hay constancia de que algunos reyes y nobles también lo llegaron a practicar. Los miembros del clero podían también participar o por lo menos lanzar la Soule al principio. La práctica de este deporte inició su decadencia durante el siglo XVIII, sin embargo, en determinados lugares de Francia e incluso Inglaterra, se mantuvo hasta el siglo XIX. Al Soule se le considera como predecesor del rugby y del fútbol. Aunque, no cabe la menor duda de que el Soule es un juego que tiene como antepasado al Harpastum romano, existe la posible creencia entre algunos historiadores franceses de que también deriva de un rito mágico o religioso celta que tiene su origen en la palabra celta heaul, cuyo significado es sol. Y es que algunos investigadores aseveran que, además del impulso natural de demostrar fuerza y habilidad, en muchos casos fueron ciertas costumbres paganas, como las que se relacionan a los ritos de fertilidad, los que motivaron a estos “primeros deportistas”. El esférico simbolizaba al sol, el cual debía ser conquistado para lograr buenas cosechas. Ésto era posible al llevar el balón a través del campo sobre los cultivos y, para ello debía de esquivarse a los oponentes y así evitar que lo arrebataran.

En resumen, el Soule fue un deporte extremadamente violento lo cual hizo que se le prohibiera en varias ocasiones. Se practicaba estacionalmente entre distintos pueblos y era muy popular a tal grado que la intimidación no hizo mella para que se dejara de jugar. La próxima semana veremos su derivación en el fútbol de Carnaval de las Islas Británicas que además constará de dos capítulos.

viernes, 17 de junio de 2011

El impacto sociocultural del fútbol: El Harpastum Romano y la disciplina militar

“Mens sana in córpore sano”: Juvenal. En el artículo de la semana pasada hablaba del epislcyros griego y comenzaba la nota hablando de los deportes que surgieron del mediterráneo. Con la conquista de Alejandro Magno del Medio Oriente y el norte de África, es muy probable que los griegos adoptaran el juego de pelota practicado en Egipto, aunque no tengamos la certeza. O hayan incluido ciertas características de este deporte.

Sea o no seguro este dato, los romanos en la conquista de Grecia en el año 146 a. C. fusionaron el juego con el de ellos a fin de crear el Harpastum o Juego de la Pelota Pequeña. Esta era una pelota dura probablemente del tamaño y con la solidez de una pelota de béisbol. Este deporte se desarrollaba sobre un campo rectangular y que constaba por dos equipos de jugadores que podían eludirse, mandar pases y marcar circulando la pelota por la última línea del campo contrario de modo similar al rugby, lo que es un equivalente de atravesar las líneas enemigas. Por lo que parece, en algunos juegos, podían participar cientos de jugadores. Era un deporte increíblemente rápido y físico donde estaba permitido derribar al rival. Hay que recordar que el epislcyros jugado en Esparta contaba con la presencia de violencia en el terreno de juego y siendo los romanos otro pueblo guerrero dedicado al dios Marte pues no era de extrañar que contara con la misma agresividad incluyendo velocidad, agilidad y esfuerzo corporal.

Hay que recordar como a los romanos les gustaba entretener, “al pueblo pan y circo”. Y este deporte no estaba ajeno, su objetivo entretener pero también era entrenar y mantener en forma física a los soldados junto con su espíritu aguerrido.  Y como dije con antelación, la violencia era tal que tras el juego algunos hombres podían morir y otros quedaban heridos. Es muy probable que este deporte se practicara sobre barro o césped ya que los jugadores frecuentemente terminaban en el piso. Son poco conocidas las reglas de este deporte, sin embargo parece que guardó un parecido notable  con el Fútbol Americano y el Rugby y es muy probable que hayan sido los mismos romanos los que introdujeran este deporte en las Galias y las Islas Británicas.

De hecho, Julio César fue un gran animador e impulsor de este deporte e incentivaba su práctica a las tropas entre una batalla y otra. Existe un escrito en el cual se afirma que el conquistador observando poca vehemencia en el juego presionó a uno de sus generales a cargo para que aumentara el nivel de violencia en el mismo ya que le parecía insuficiente afirmándole además que no lo prohibiría y limitaría su práctica a las mujeres. Lo anterior quedaría como constancia histórica de la presión ejercida sobre un técnico y la primera influencia política sobre el mismo. Muerta la República y con el inicio del imperio, los emperadores incluyeron este deporte como parte del entrenamiento militar. Y es que hay que tener en cuenta que las campañas podían durar largos años y que no era fácil entretener y mantener motivadas a las tropas. La mayoría de los soldados sabían que no volverían a ver nunca sus hogares. Como consecuencia a la fuerza del ejército romano y a la extensión del imperio a lo largo y ancho del planeta, los mismos soldados diseminaron el Harpastum por todos los lugares donde se encontraban. A tal grado que éste se hizo popular en las poblaciones locales. Como mencioné antes, este deporte fue llevado por los romanos a Bretaña entre los siglos VI y VII de nuestra era.

Historiadores como Wilfred Gerhardt consideran dudoso que pueda considerarse al Harpastum como precursor del fútbol, al igual que el Hurling, el cual era muy popular entre los pueblos celtas y que hoy en día todavía se juega en Irlanda. Y de cierta forma tiene razón Gerhardt ya que el uso del pie era tan infrecuente que es muy relativa la consideración  de su ascendencia en el fútbol. Los romanos comenzaron a denominar con el nombre de pila al balón, éste con el tiempo se transformaría en pilotta. Por su parte en Grecia era denominada esfaira, que obviamente quiere decir esfera. También existe la creencia de que el Harpastum, era una versión romanizada de un juego griego denominado Phaininda. Éste debe haberse jugado en tierra o en césped, no en una cancha, ya que los jugadores frecuentemente terminaban en el piso. Una vez en Grecia, un espectador se quebró una pierna cuando lo agarraron en el medio del juego.

Como conclusión se puede decir que tanto el Harpastum romano como el Epislcyros griego fomentaban la competencia y rivalidad mediante la velocidad, agilidad y destreza física. Pudiendo tener a la violencia como un factor fundamental en especial en el primero o en algunas variantes del segundo al ser practicado en estados con naturaleza bélica como era Esparta, Ares y Marte se unen para que este deporte mantenga la disciplina militar y entretenga a los soldados en tiempo de paz. Pero también para introducir este deporte en las provincias conquistadas como en el caso de las Galias o en las mismas islas Británicas, de ahí que en los siguientes capítulos hablaré sobre el Soule, o mejor conocido como el juego de pelota francés durante la Baja Edad Media, y el fútbol de Carnaval británico.

El impacto sociocultural del fútbol: El Epislcyros y la belleza helénica

En las culturas mediterráneas, que tuvieron una gran influencia en nuestra cultura occidental, también se hizo prácticas del deporte con la pelota. En Egipto, por ejemplo, también hubo algo parecido al fútbol. En las tumbas egipcias, que datan desde el 2,500 a. C., revelan evidencias de juegos similares al balompié. Para que rebotara mejor los balones, éstos eran fabricados de catgut o nervios del animal, y eran envueltos en cuero de venado. Empero se desconoce en que consistía el juego del mismo.

De ahí pasamos a la Antigua Grecia donde el epislcyros o episkyros era un juego practicado por hombres y mujeres, quienes, al igual que en la mayoría de las actividades físicas realizadas por los helénicos, lo practicaban al desnudo. Recordemos la exaltación a la belleza del cuerpo que enfatizaba la cultura helénica. El balón estaba fabricado de lino y cabellos envueltos sin embargo carecía de bote. También los balones podían ser vejigas infladas de cerdo envueltos en un cuero apretado.

El juego era practicado entre dos equipos integrados usualmente de 12 a 14 jugadores cada uno con una pelota y las reglas del deporte permitían usar las manos. Si bien era un juego de pelota, existía la violencia, por lo menos en Esparta, ciudad griega caracterizada por su disciplina militar. Los equipos intentaban lanzar el balón sobre las cabezas del otro equip. Existía, además una línea blanca entre ambos equipos y otra detrás de cada uno de los mismos. Los equipos intercambiaban la pelota frecuentemente hasta que uno de los dos era forzado a ir al final de la línea. Mientras que en Esparta, este deporte era jugado durante el festival anual de la ciudad y que incluía a cinco equipos de 14 jugadores cada uno.

Al principio era jugado solo por los hombres, posteriormente las mujeres también hicieron lo propio. En el museo de la Acrópolis en Atenas hay una imagen de un atleta practicando este deporte. Dicha imagen fue reproducida en el trofeo de la Copa Europea y es la que aparece al principio del presente artículo. La Historia de la Antigua Grecia también nos muestra a otros deportes antiguos donde se utilizaba la pelota, pero sin lugar a dudas el epislcyros era el más famoso de ellos. De hecho, fueron los griegos los que idearon una pelota eficaz sin relleno o rellena de aire ya desde por lo menos el siglo III a. C. A pesar de ser considerado un ancestro del fútbol, al episkyros se le considera más como el que dio origen al balonmano o hasta el mismo rugby, ya que era jugado con la mano. También es considerado ancestro del hockey donde se arrastra una pelota con un palo curvo.

A pesar de que el epislcyros era un deporte animado y de lo que anteriormente describí, se posee muy poca información acerca del mismo. Sin embargo muestra como la cultura helénica desarrolló su gusto por las distintas artes, incluyendo las deportivas. Recordemos, por otro lado, las fiestas de Olimpia, y de las cuales se derivan las actuales Olimpiadas, en las cuales se practicaban deportes entre los distinto estados helénicos y durante las cuales, no solo existía una clara significación religiosa que representaba las doce pruebas de su semidiós mitológico Heracles, sino que eran acompañadas además por una tregua sagrada que se imponía a las querellas y guerras entre los mismos. No olvidemos el famoso dicho “cuerpo sano en mente sana” del cual detallaré en el siguiente artículo cuando hable del descendiente directo del epislcyros griego: EL HARPASTUM ROMANO.

jueves, 16 de junio de 2011

El impacto sociocultural del fútbol: El Kemari y la aristocracia japonesa

En Asia oriental, pero aproximadamente cinco siglos después del ts'uh Kúh, tsu chu o cuju, sólo que en Japón, existía una variante denominada kemari o kennat. Este deporte practicado en tierras niponas aproximadamente en el siglo XVI, es considerado también como uno de los antecesores primitivos del fútbol. Este deporte que retoma las características del cuju chino durante el período Asuka, posee sus mismas características. En la actualidad es el único deporte de estas características que ha sobrevivido en el Sureste Asiático ya que el cuju y otros deportes emparentados con éste, han perdido popularidad, solamente el kennat subsite en el Japón.

Este juego está conforma de seis a ocho personas, inclusive puede variar en 12, dichos jugadores reciben el nombre de mariashi. El juego consiste en impedir que la pelota toque el suelo y esto se debe de hacer exclusivamente con los pies y mediante pases a los otros jugadores. Además, cuando un jugador patea el balón debe gritar “ariyaaa” y “ari” al pasarle el balón a otro jugador. El citado balón recibe el nombre de Mari, y es una pelota de entre 23 a 25 cm. de diámetro fabricada con cuero de ciervo y rellena de serrín.

Este deporte se lleva a cabo en una pista de juego denominada kikutsubo, la cual cuenta con aproximadamente 15 m de longitud pudiendo sufrir variaciones en función a los jugadores. El kikutsubo está delimitado por cuatro árboles plantados en cada esquina, tradicionalmente son el cerezo, el arce, el sauce y pino, los cuales representan las cuatro estaciones del año. Al igual que su contraparte china, el cuju, el kemari no tiene un carácter competitivo y es que no existen ganadores ni perdedores sino que todos los jugadores colaboran para mantener la pelota en el aire.

Este deporte fue originalmente practicado por la aristocracia, sin embargo entre los siglos X y XVI tuvo su época de oro ya que se expandió su práctica para todas las clases sociales lo que inspiró a poetas y escritores. Lamentablemente con el tiempo el kemari fue perdiendo popularidad a favor de otros deportes tradicionales japoneses hasta que en 1903, el emperador Meiji fundó la “asociación para la Conservación del Kemari”, cuyo principal objetivo era evitar la desaparición del mismo. En la actualidad solamente se practica durante algunos festivales. El traje del kemari es llamado kariginu y está hecho de seda que fue pupular en la era Asukas y además cuenta con las mangas largas.

En conclusión, tanto el cuju como el kemari destacan en lo que concierne a su penetración en la aristocracia tanto de China como Japón respectivamente aunado al juego en conjunto que resalta valores como la solidaridad y el apoyo así como la habilidad y el ejercicio físico. La próxima semana trataremos acerca del Epislcyros en la Antigua Grecia.

El impacto sociocultural del fútbol: Su ancestro oriental, el Cuju


Como preámbulo quiero decir gustosamente que este es el inicio de una serie de artículos relacionados al fútbol o soccer, comenzando con su historia y orígenes así como su impacto en la cultura y calidad de vida de las personas. También como algunos regímenes autocráticos se han beneficiado del mismo en busca del engrandecimiento de su propio sistema de gobierno, así como darle sentido al mismo. Por otro lado, también quiero expresar su influencia en la sociedad y finalizaría resaltando la rivalidad entre varios equipos, una competitividad que raya en el encono como consecuencia a la diversidad sociocultural de nuestro mundo. Espero hacer un buen estudio del mismo, pero que además sea al agrado de los lectores.

En esta introducción y, como en todo en la vida, comenzaré hablando de la historia para así partir de su desarrollo. Obviamente, al final de los trabajos a desarrollar llegaré a las conclusiones del mismo. Una de ellas relacionadas a la combinación entre el deporte y el espectáculo que ofrecían los antiguos romanos a fin de darle circo al pueblo y el ya sabido movimiento de masas.


En cuanto a historia, varias culturas desde sus orígenes han desarrollado el juego de la pelota de una forma u otra. Sus razones pudieron ser diversas desde la cuestión religiosa como se dio en los pueblos de Mesoamérica o hasta como pura diversión o pasatiempo como sucedió en la Europa medieval y en sus subsecuentes años. También puede significar una rivalidad como la que existía entre los estados italianos del medioevo donde se practicaba el famoso Calcio y que tenía su aspecto similar al de carnaval. Vaya hasta la política se ha reflejado en la rivalidad de este deporte.

La actividad más antigua relacionada a este deporte y, de la que se tenga conocimiento, se remonta, en la antigua China, entre los siglos III y II a. C. En un manual de ejercicios militares correspondiente a la dinastía Han (202 a. C.- 220 d. C.). El juego era llamado ts’uh Kúh, tsu chu o cuju, y éste consistía en lanzar la pelota con los pies hacia una pequeña red. De hecho chu significa dar patadas. Este deporte también tenía sus variantes, una de ellas agregaba como modalidad el sortear el ataque de sus rivales, mejor conocido hoy en día como el dribling.

Tanto mujeres como hombres podían practicar el cuju pues se jugaba por géneros con ligeras variaciones entre uno y otro. Al principio comenzó como una práctica callejera que con el tiempo se fue adentrando en las clases altas hasta arraigar en importancia. El fin no era tanto competir, importaba más jugarlo. El objetivo era meter la pelota en un arco ubicado en la mitad de la cancha, el cual estaba sostenido por dos palos de aproximadamente diez metros de altura, era una red enorme con un hueco en el centro y era ahí donde se debía meter la pelota para conseguir el punto. Era también un deporte utilizado como método de entrenamiento para la milicia china y es que se creía que les ayudaba a desarrollar ciertos valores útiles para la guerra como la confianza, el apoyo, la solidaridad, la ayuda, el trabajo en equipo además de permitirles incrementar su rendimiento físico y desarrollar las capacidades atléticas de los militares.

Existían dos formas primordiales de jugar el cuju: “Zhu Qiu” y “Bai Da”. El primero era generalmente practicado en los banquetes de la corte y que se celebraban con motivo al cumpleaños del emperador en los actos protocolarios y consistía en dos equipos que se integraban de 12 a 16 jugadores respectivamente. En el segundo, su estilo era el dominante del cuju  de la dinastía de la canción y que le daba más importancia a las habilidades personales. Empero, esto hizo que se volviera obsoleto por lo que en el campo donde se jugaba, se incluyó el hilo de rosca que permitía a los jugadores dar vueltas para golpear la bola con la parte interna del pie.

El cuju empezó a declinar durante la dinastía Ming, aproximadamente entre 1368 y 1644 gracias a la negligencia, por lo que así moría un deporte de 2000 años de vida. La próxima semana hablaré de su otra variante oriental practicada en el Japón: el Kemari.