jueves, 16 de junio de 2011

El impacto sociocultural del fútbol: El Kemari y la aristocracia japonesa

En Asia oriental, pero aproximadamente cinco siglos después del ts'uh Kúh, tsu chu o cuju, sólo que en Japón, existía una variante denominada kemari o kennat. Este deporte practicado en tierras niponas aproximadamente en el siglo XVI, es considerado también como uno de los antecesores primitivos del fútbol. Este deporte que retoma las características del cuju chino durante el período Asuka, posee sus mismas características. En la actualidad es el único deporte de estas características que ha sobrevivido en el Sureste Asiático ya que el cuju y otros deportes emparentados con éste, han perdido popularidad, solamente el kennat subsite en el Japón.

Este juego está conforma de seis a ocho personas, inclusive puede variar en 12, dichos jugadores reciben el nombre de mariashi. El juego consiste en impedir que la pelota toque el suelo y esto se debe de hacer exclusivamente con los pies y mediante pases a los otros jugadores. Además, cuando un jugador patea el balón debe gritar “ariyaaa” y “ari” al pasarle el balón a otro jugador. El citado balón recibe el nombre de Mari, y es una pelota de entre 23 a 25 cm. de diámetro fabricada con cuero de ciervo y rellena de serrín.

Este deporte se lleva a cabo en una pista de juego denominada kikutsubo, la cual cuenta con aproximadamente 15 m de longitud pudiendo sufrir variaciones en función a los jugadores. El kikutsubo está delimitado por cuatro árboles plantados en cada esquina, tradicionalmente son el cerezo, el arce, el sauce y pino, los cuales representan las cuatro estaciones del año. Al igual que su contraparte china, el cuju, el kemari no tiene un carácter competitivo y es que no existen ganadores ni perdedores sino que todos los jugadores colaboran para mantener la pelota en el aire.

Este deporte fue originalmente practicado por la aristocracia, sin embargo entre los siglos X y XVI tuvo su época de oro ya que se expandió su práctica para todas las clases sociales lo que inspiró a poetas y escritores. Lamentablemente con el tiempo el kemari fue perdiendo popularidad a favor de otros deportes tradicionales japoneses hasta que en 1903, el emperador Meiji fundó la “asociación para la Conservación del Kemari”, cuyo principal objetivo era evitar la desaparición del mismo. En la actualidad solamente se practica durante algunos festivales. El traje del kemari es llamado kariginu y está hecho de seda que fue pupular en la era Asukas y además cuenta con las mangas largas.

En conclusión, tanto el cuju como el kemari destacan en lo que concierne a su penetración en la aristocracia tanto de China como Japón respectivamente aunado al juego en conjunto que resalta valores como la solidaridad y el apoyo así como la habilidad y el ejercicio físico. La próxima semana trataremos acerca del Epislcyros en la Antigua Grecia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario